Buenos días chicos, ya no queda nada. Acabamos el avance de geometría con el ÁREA DEL TRAPECIO.
En la figura del trapecio observamos la base mayor (B), la base menor (b) y la altura (h).
Para calcular el área debemos aplicar la fórmula (Base mayor +Base menor) ambas por la altura y lo que nos sale, lo dividimos entre dos o lo que es lo mismo, sumamos la base mayor (B) y la base menor(b), lo dividimos entre dos y lo que nos sale, lo multiplicamos por la altura (h).
Vamos a ver el siguiente vídeo explicativo para aclararnos mejor.
Ahora toca practicar. Coge tu cuaderno de matemáticas, haz lo dibujos correspondientes y no te olvides de poner la fórmula que estás aplicando.
Recuerda que los lados tienen que estar en las mismas unidades, es decir, los lados si están en mm, todo en mm o en cm. No me vale la altura en mm y la base en cm.
A continuación ejercicios interactivos de repaso de geometría.
Buenos días chicos, ¿qué tal el puente? Espero que bien, ya queda poco. Hoy vamos a ver el ÁREA DEL ROMBO.
En la figura vemos representadas la diagonal mayor (D) y la diagonal menor (d).
Para calcular el área de un rombo del cual conocemos la medida de las dos diagonales, consiste en aplicar la fórmula D(diagonal mayor) por d (diagonal menor) y el resultado se divide entre dos.
¿Fácil verdad? Vamos a ver el siguiente vídeo para comprender mejor cómo calcular el área de esta figura.
Buenos días chicos, para finalizar la semana os proponemos que comprobéis lo que habéis aprendido a través del siguiente quizziz.
Antes de hacer el QUIZZIZ quiero que recordemos qué es el perímetro de una figura. El perímetro de una figura plana es la suma de todos sus lados. ¿Fácil verdad? Por ejemplo, un cuadrado de lado 4 cm, tiene un perímetro de 16 cm. Se trata de una medida de longitud. ¿Entendido?
12.13 (1) Con 18 rotuladores, ¿cuántos grupos de 3 rotuladores puedo hacer? 6 grupos (2) Tengo 9 años y mi hermano tiene 21. ¿Cuántos años más tiene él que yo? 12 años (3) En casa teníamos 12 galletas. Tres se las ha comido el abuelo, una David, y tres Juliana. ¿Cuántas han sobrado? 5 galletas (4) Remedio tiene 12 revistas y su hermano tiene 2 veces más. ¿Cuántas revistas tiene su hermano? 24 revistas (5) ¿Cuántas medias naranjas hay en 5 naranjas y media? 11 medias naranjas
Hola chicos, hoy vamos a trabajar el área de figuras planas, es decir, cuando nos presentas figuras compuestas por la unión de rectángulo+triángulo+cuadrado u otras combinaciones similares.
Para resolver bien el área de estas figuras, conviene dividir las figuras que observamos en el dibujo e ir colocando las medidas que conocemos de cada una de ellas para poder aplicar las fórmulas que conocemos (y que debéis aprender) para calcular el área de cada una de ellas y por último, sumamos el resultado de todas ellas.
A continuación os ponemos un vídeo para que veáis como se hace. Pinchad en el siguiente enlace.
Vamos a comprobar si lo habéis entendido. Coged vuestro cuaderno, poned la fecha y a resolver los siguientes ejercicios:
Triángulo amarillo: BASE: 2 cm y ALTURA: 1 cm Triángulo verde: BASE: 1,7 cm y ALTURA: 0,5 cm Triángulo rojo: BASE: 1,2 cm y ALTURA: 1,2 cm Triángulo azul: BASE: 1,1 cm y ALTURA: 1,7 cm
Buenos días chicos, ¿qué tal el fin de semana? Antes de seguir avanzando materia, vamos a comprobar si habéis comprendido los conceptos trabajados hasta ahora. Para ello os proponemos repasar con la siguiente actividad interactiva.
Buenos días chicos, ayer trabajamos el área del rectángulo, hoy vamos a ver el área del cuadrado.
Para recordarlo y entenderlo mejor vamos a visualizar el siguiente vídeo:
Por último, toca practicar, coged el cuaderno y realizad los siguientes ejercicios:
En el ejercicio 1, el que lo haya resuelto ya, que lo deje como está. Para el que no lo haya hecho, os facilitamos las medidas de las figuras: RECTÁNGULO AMARILLO: BASE: 4 cm ALTURA: 2 cm. CUADRADO MORADO: LADO: 2,3 cm. RECTÁNGULO ROSA: BASE: 1,6 cm ALTURA: 2,6 cm.
Recordad que el área se mide con las unidades de superficie, es decir, metros cuadrados, centímetros cuadrados, etc.
SOLUCIONES CÁLCULO MENTAL MARTES 26 DE MAYO
(1) En una bolsa hay 12 castañas. Otra bolsa contiene 7 más que la
primera. ¿Cuántas castañas hay en la segunda bolsa?
19 castañas
(2) ¿Cuántos lápices de colores tiene Maria si le regalaron una caja de 24, pero después perdió 7 y le compraron 4 de repuesto?
21 lápices
(3) Tengo 17 clips. ¿Cuántos me faltan para tener 25?
8 clips
(4) Veo 10 patas de silla. ¿Cuántas sillas enteras hay?
2 sillas
(5) Entre dos cajas hay 15 manzanas. Si en la pequeña hay 7. ¿Cuántas habrá en la caja grande?
Buenos días chicos, después de haber repasado mucho todos los conceptos trabajados durante el curso, vamos a avanzar un poco en el tema de geometría, que es muy fácil.
Vamos a comenzar con la BASE Y LA ALTURA DE LOS PARALELOGRAMOS.
Leed bien la explicación que os ponemos a continuación de nuestro libro.
Para entenderlo mejor, vamos a ver el siguiente vídeo explicativo:
¿Qué os ha parecido, lo habéis entendido? Vamos a comprobarlo con los siguientes ejercicios:
(1) Tenemos 3 tabletas de chocolate para repartir entre 6 personas. ¿Cuánto chocolate tocará a cada uno?
Media tableta de chocolate
(2) Tenía una cuerda con 1 metro y medio de largo Ahora me han comprado otra que es el doble de larga. ¿Cuánto miden entre las dos cuerdas? 4 metros y medio (3) Tengo 12 cuartos de tarta. ¿Cuántas tartas hemos cortado para obtenerlos? 3 tartas (4) Una bicicleta ha hecho 60 kilómetros en dos horas. ¿Cuántos kilómetros ha hecho en 1 hora? 30 kilómetros (5) Tengo 30 manzanas. ¿Cuántas docenas tengo? 2 docenas y media
Buenos días chicos, después de estas dos semanas trabajando la probabilidad y estadística, os proponemos repasar los conceptos trabajados a través de las siguientes actividades en el cuaderno:
Podéis practicar antes con la siguiente actividad interactiva. Pincha en el enlace:
¿Os ha quedado claro con el ejemplo? Vamos a comprobarlo, REALIZAD EL SIGUIENTE EJERCICIO, copia la tabla, incluidas las líneas, con regla y a lápiz por si te equivocas de tamaño y tienes que borrar, que nos conocemos...y luego copia y contesta con frases a las cuatro preguntas.
Hola chicos,empezamos la semana con estadística. Vamos a recordar qué es la media y la moda estadística y cómo calcularla. Para ello, prestad atención al siguiente vídeo.
Una vez visto el vídeo, realizad la siguiente actividad interactiva, para ello pincha en el enlace de abajo: